Home Archaeology Las islas del litoral peruano en la cosmovisión prehispánica

Las islas del litoral peruano en la cosmovisión prehispánica

by INTIDOMAIN

(Artículo adaptado de la ponencia brindada en el I Seminario de Turismo y Arqueología “Dr. Raúl Sotil Galindo”, realizado en la ciudad de Palpa-Ica del 3 al 5 de diciembre 2009. Organizado por ISTP Palpa-Río Grande)
Marco general y conceptual

En su obra El Perú, el sabio Antonio Raimondi menciona que en el litoral peruano existen 30 islas, 54 islotes y algunas rocas. Todas carecen de agua dulce y consecuentemente son áridas, la mayor parte de ellas está cubierta de valiosos depósitos del estiércol de las aves marinas conocido como guano.

De todas las islas de nuestro litoral, San Lorenzo es la de mayores dimensiones, posee un amplio registro de evidencias arqueológicas e históricas y es la única que cuenta con investigaciones arqueológicas sistemáticas, que incluyen prospecciones y excavaciones autorizadas por el Instituto Nacional de Cultura (hoy parte del Ministerio de Cultura).

Una de las interrogantes que surgió a partir de la investigación arqueológica e histórica de la isla San Lorenzo por parte del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo fue respecto a la significancia de las islas del litoral peruano en el contexto prehispánico.

Para responder esta pregunta, se cuenta dos enfoques complementarios. El primero referido a las evidencias arqueológicas encontradas en sus territorios, así como a la representación de éstas en la cultura material de los pueblos prehispánicos, principalmente en la iconografía. El segundo, basado en las referencias escritas en las crónicas y manuscritos coloniales, donde se narran mitos y costumbres ancestrales de los pueblos prehispánicos, vinculados con el mar y las islas.
Las evidencias arqueológicas recuperadas en las islas de nuestro litoral, principalmente provienen de la época de la explotación del guano durante la segunda mitad del siglo XIX; es decir, corresponden a descubrimientos circunstanciales, no enmarcados en una investigación arqueológica sistemática. Esto representa una gran limitación porque no se cuentan con los registros arqueológicos de los contextos y sus asociaciones, simplemente son un listadrcupación prehispánica, mayor era el desconocimiento de las evidencias arqueológicas para los períodos históricos del desarrollo cultural, desde la Colonia hasta la República. La investigación histórica es limitada y poco es lo que se conoce de documentación escrita para la isla San Lorenzo, por lo que el dato arqueológico constituye la primera y principal fuente de información para elaborar un diagnóstico de las diferentes ocupaciones humanas en la isla.[/vc_column_text][vc_column_text]La historia cultural de la isla se remonta a los tiempos prehispánicos, principalmente a la etapa final del Intermedio Tardío y durante el Horizonte Tardío de nuestra cronología, comprendida entre los siglos XIV y XVI d.C., cumpliendo funciones rituales y económicas.

Durante la Colonia, con la extirpación de idolatrías, la isla perdió la función ritual pero conservó la económica, principalmente orientada a la explotación de canteras, con la extracción de piedras para la construcción de obras en Lima y el Callao. Debido a su ubicación estratégica con relación al Callao, también cumplió funciones de seguridad, se establecieron depósitos de explosivos, presidios y un puesto de vigía.

Muchas de las actividades llevadas a cabo durante la colonia continuaron en tiempos republicanos pero a mayor escala, especialmente la existencia de presidios y la explotación de canteras acompañada con denuncios mineros. A partir de la primera mitad del siglo XIX, la isla empezó a cumplir funciones de salubridad e higiene pública con la implementación de una estación de cuarentena asociada a la intensa actividad portuaria del Callao que caracterizó ese siglo. Una actividad económica que cobró mucha fuerza a mediados del siglo XIX fue la explotación del guano de las islas, aunque San Lorenzo no fue una isla por excelencia guanera. El auge de la actividad portuaria del Callao, principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX, determinó que en la isla se desarrollara un complejo industrial destinado a satisfacer las necesidades ocasionadas por el intensivo movimiento naviero.

La presencia de la Armada Peruana se intensificó a partir de la primera década del siglo XX, alcanzando notable presencia con la inauguración de la Base Naval San Lorenzo en 1926 durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía. Desde entonces, a lo largo del siglo XX y en la actualidad, la isla cumple funciones militares de seguridad nacional.

Los resultados de las investigaciones del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo representan un aporte para establecer las bases en el conocimiento científico del desarrollo arqueológico e histórico de lo ocurrido en la isla. Gracias a la investigación que realiza el proyecto se está escribiendo la verdadera historia cultural de la isla, basada en criterios objetivos fehacientemente comprobados. Tarea que se desarrolla gracias al estudio y análisis crítico de todas las investigaciones arqueológicas e históricas realizadas con anterioridad al proyecto.
Balance Final

Las islas en tiempos prehispánicos representaron espacios sagrados y de importancia económica, además conformaban una unidad con la parte continental del litoral. Se necesitan mayores estudios iconográficos que permitan profundizar el significado de las islas para las épocas prehispánicas anteriores al Intermedio Tardío de nuestra cronología cultural, las fuentes escritas son útiles principalmente para el Horizonte Tardío y la parte final del Intermedio Tardío. Asimismo, se requieren de investigaciones arqueológicas en las islas de nuestro litoral a fin de obtener información registrada en el marco de trabajos científicos que puedan ser contrastadas con las fuentes iconográficas y documentales.

Bibliografía

Alayza y Paz Soldán, Luis (1951). Las misteriosas islas del Perú. Lima: Editorial Lumen.

Arriaga, Pablo José (1968/1621). Extirpación de la Idolatría del Perú. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid: Ediciones Atlas.

Ávila, Francisco de (1966/1608). Dioses y hombres de Huarochirí. Traducción del quechua de José María Arguedas. Lima: IEP.

Calancha, Antonio de la (1976/1638). Crónica moralizadora del orden de San Agustín en el Perú. 6 tomos. Lima: Edición de Ignacio Prado.

Cobo, Bernabé (1958/1653). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Biblioteca de autores españoles.

González de la Rosa, Manuel (1908). “Estudio de las antigüedades peruanas halladas bajo el huano. Arqueología peruana: precursores. Casa de la cultura del Perú. Lima.

Hudtwalcker, José y Pinilla, José (2004a). Cementerios en la isla San Lorenzo. Informe final al Instituto Nacional de Cultura de la segunda temporada de excavaciones. Lima. (Manuscrito)

Hudtwalcker, José y Pinilla, José (2004b). Proyecto Arqueológico San Lorenzo 2003-2004. Revista de Marina, Año 97, Nº 2. Lima: DIMINMAR.

Hudtwalcker, José y Pinilla, José (2005). Puerto y cementerio Ichma en el complejo histórico arqueológico de caleta de La Cruz. Revista de Marina, Año 98, Nº 2. Lima: DIMINMAR

Hudtwalcker, José (2008). Las islas del Callao en los albores del siglo XX: apuntes para su historia. Revista de Marina, Año 101, Nº 3. Lima: DIMINMAR.

Hudtwalcker, José (2009a). Geografía y paisaje de la isla San Lorenzo. Revista de Marina, Año 102, Nº 1. Lima: DIMINMAR.

Hudtwalcker, José (2009b). Fauna silvestre en riesgo de la isla San Lorenzo. Revista de Marina, Año 102, Nº 2. Lima. DIMINMAR

Hudtwalcker, José (2009c). Ocupación prehispánica en la isla San Lorenzo: aportes del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo. Arqueología y Sociedad, Nº 20. Lima: UNMSM.

Kubler, George (1948). Towards absolute time: guano archaelogy. Memoirs of Society for Amercian Archaeology. Vol. XIII., Nº 4, part 2, pp. 29-50. Salt Park City.

Raimondi, Antonio (1965). El Perú. Tomo IV. Lima: Editores Técnicos Asociados.

Rostworoski, María (1998). Las islas del litoral peruano. Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Tomo I. Lima: PUCP.

Squier, George (1871-72). Antiquities from the guano or huanu islands of Perú. Journal of the Antropological Institutes of New York, Vol. I, pp. 47-56.

SEGUNDA PARTE PUBLICADO EN:

http://www.islasdelperu.com

source:

http://www.islasdelperu.com/2010/07/cerro-azul-arqueologia-ecologia-y-algo.html

Related Articles